5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el interior del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina aplicado que permita darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico mas info firme, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del vientre o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page